¿QUÉ ES LA BLOCKCHAIN?

 


En el posteo anterior hablamos de Bitcoin, dijimos que su tecnología base es la blockchain y la criptografía asimétrica. Sin embargo, no nos detuvimos a explicar sobre este tema, principalmente por la gran cantidad de detalles técnicos. Por eso era más conveniente hablarlo directamente en un artículo específico. Y acá nos encontramos nuevamente para continuar con nuestro objetivo que es la educación en finanzas descentralizadas, en este caso para hablar de la blockchain Bitcoin. Con esto quiero decir que blockchains existen muchas, pero en esta ocasión estaremos viendo la de Bitcoin que, sin lugar a dudas, es la principal, la más importante y grande de todas (en adelante también me referiré a la blockchain como registro distribuido o compartido, ya verán porqué).

Comencemos con el significado de la palabra blockchain, que en inglés significa “cadena de bloques”. El término es bastante acertado ya que nos da una imagen de su estructura, donde se la puede representar literalmente como una cadena de bloques, es decir, bloques enlazados en forma de cadena o fila.

Habiendo aclarado el significado de su término, pasemos a ver qué es la blockchain. Teniendo en cuenta que los bloques que forman parte de la cadena contienen datos, información, en el caso de la blockchain de Bitcoin, las transacciones que se van realizando en todo el mundo con bitcoins, decimos que es una base de datos, fiable y segura, ya que se encuentra protegida criptográficamente, y un registro de activos. Esta blockchain es una base de datos distribuida entre diferentes participantes, protegida criptográficamente y organizada en bloques de transacciones. Es una base de datos descentralizada que no puede ser alterada. La tecnología de registro distribuido es un libro de contabilidad que registra las transacciones digitales con bitcoins. Se puede decir que es el libro mayor de Bitcoin, el cual es inmutable y accesible a todo el mundo. La tecnología blockchain es un registro distribuido o compartido.

Todo esto suena muy lindo, pero ¿cómo funciona? Dijimos que los bloques contienen la información de las transacciones que se van ejecutando. Estos bloques son “armados”, o mejor dicho, “minados” por unos personajes que se llaman “mineros” o, mejor dicho, nodos mineros, que están conectados en red. Acá surge el término “minería de criptomonedas o de Bitcoin”. La referencia a la minería tiene sentido ya que se asemeja un poco a la minería del oro. En este caso, los mineros en vez de picos y palas tienen computadoras especializadas (ASIC), y en vez de oro lo que buscan son bitcoins nuevos. Veamos, por cada bloque que consiguen minar, el minero se lleva una recompensa en bitcoins, ese es el incentivo económico de la minería.

Vayamos más despacio. La minería consiste en armar el próximo bloque que se va a integrar en la cadena. Estos bloques se van agregando aproximadamente cada 10 minutos, eso es lo que tardan en promedio los mineros en minar el bloque. No se minan nuevos bloques cada diez minutos precisamente ya que el ajuste de dificultad no es un proceso preciso, sino una calibración que se modifica cada dos semanas. Para ello los nodos mineros cuentan con máquinas que aportan mucho poder de cómputo (prueba de trabajo o prof of work PoW) para encontrar el hash del bloque. La prueba de trabajo consiste en que los miembros de la red compiten por resolver problemas matemáticos difíciles para encontrar el hash. El hash de cada bloque es único, es como una huella dactilar criptográfica.

Veamos primero qué es la criptografía. La criptografía es el arte de transformar un mensaje legible en otro ilegible. A este proceso se le llama “cifrado”, mientras que el contrario, la recomposición del mensaje en un formato legible, es el “descifrado”. La criptografía consiste en “moler” o “picar” datos hasta obtener una secuencia de caracteres de una longitud fija. Ese resultado se llama “hash”. Cualquier modificación del dato, por ejemplo, por corrupción o intervención, cambiará por completo el hash resultante.

Entonces, retomando, los mineros buscan un hash que coincida con el objetivo. Estadísticamente debe ocurrir cada diez minutos. Los mineros reúnen todas las transacciones pendientes que encuentran en la red y procesan la información mediante una función criptográfica llamada SHA-256.

Cada bloque ha de incluir la síntesis o hash del bloque de transacciones anterior, así como un número aleatorio llamado “nonce”. Para ganar, un ordenador debe crear un hash del bloque, y este hash debe empezar con un número determinado de ceros. Como es imposible saber qué nonce producirá un hash con el número correcto de ceros, los ordenadores han de probar con diferentes nonces hasta que den con el valor correcto. Ganar, es decir, encontrar el hash del bloque para ganar la recompensa, depende de la suerte, de la capacidad procesadora que se tenga y de la cantidad de nodos que minen en común.

Bien, ya sabemos lo que es la blockchain y cómo funciona, pero, por qué tanto lio para realizar transferencias digitales cuando podemos hacerlo mediante otros mecanismos mucho más rápidos (centralizados obviamente) y sin necesidad de contar con tantas máquinas esparcidas alrededor del mundo. Bueno, justamente al descentralizar la base de datos del libro mayor de este sistema de pagos, se consigue libertad en las transacciones y se logra una red de pagos mucho más segura que cualquier otro sistema de pagos centralizado en una empresa o en un servidor, el cual es susceptible de ser hackeado o de ser intervenido por los gobiernos. Bitcoin es libertad y privacidad.

La blockchain Bitcoin fue diseñada para mover bitcoins, no para manejar otro tipo de activos financieros. Pero la tecnología es de código abierto y se presta a la experimentación, como, por ejemplo, aprovechar la blockchain Bitcoin para crear monedas derivadas en “cadenas laterales”, como la de Rootstock. Las cadenas laterales son blockchains con características y funciones distintas de la cadena Bitcoin pero que funcionan con la red y la infraestructura de ésta. Las cadenas laterales interactúan con la blockchain mediante un mecanismo de “vinculación bidireccional” (two-way peg), un medio criptográfico de transferir activos de la blockchain a las laterales y viceversa. Pero no compliquemos más las cosas en este artículo, que sobre este tema les tendré otro artículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BITCOIN, LA CRIPTOMONEDA MÁS POPULAR, ¿QUÉ ES REALMENTE?

5 COSAS A LAS QUE NO DEBES SER TACAÑO